El objetivo del presente trabajo es incorporar a la lengua quechua vocablos tecnológicos que vinculen a ésta con la Era Digital, mediante talleres de construcción y programación – Robótica que se vienen realizando con niños y jóvenes quechuahablantes desde 1996.

Coincidentemente el Ministerio de Educación desde el 2017 ha determinado que el castellano sea considerado segunda lengua allí donde exista un idioma originario, reivindicación largamente esperada. Sin embargo el quechua ha «hibernado» 500 años y los diccionarios «Arte y Vocabulario de la Lengua General del Perú» (reeditado sucesivamente desde 1586) así como el «Vocabulario Políglota Incaico» (cuya versión al 1998 modifica ligeramente la de 1905) así lo evidencian ya que incluyen poco o ningún vocablo de ciencia, tecnología y economía relacionados a las eras industrial, analógica y digital. Siendo así nos preguntamos ¿cómo se enseñará en quechua las ciencias, la matemática y la economía?
Mi experiencia didáctica – tecnológica en zonas quechuahablantes se inicia el año 1996 en educación primaria en Ayacucho. El 2007 con jóvenes en Apurímac y la participación de antropólogas del Cusco. Luego en diferentes regiones andinas durante el período 2011-2016. Y finalmente en la educación terciaria en la carrera de Informática en el Instituto Von Braun en Lima donde estudiantes de Beca 18 que cursan voluntariamente parte de sus asignaturas informáticas en quechua retornan semestralmente a sus comunidades localizadas en Huancavelica, Cusco y Ayacucho, para realizar sus prácticas pre-profesionales bilingües en escuelas, comunidades y municipalidades. El rendimiento promedio de 15.75, la tasa de deserción más baja en Beca 18 (menos del 2%) y que los estudiantes planifiquen realizar su ejercicio profesional en su lugar de origen confirma mi presunción que el ande peruano proveerá en gran parte los ingenieros y técnicos que necesita el Perú. Estando próximo al bicentenario nuestro reto es vitalizar nuestra lengua originaria quechua.