I am José Linares Gallo and I present my research, which began in 1996 at the Mariscal Cáceres de Ayacucho Great School Unit, and my new book Writing in Code: from Quipu to Scratch – Kichwa (Escribiendo en código: del quipu al Scratch – Kichwa, in Spanish), which develops new words in Quechua referring to economy, financing, society and State, and perfects the technological words published in 2017 in my book Digital Literacy in Quechua. All these words seek to link Quechua with the Digital Era, in order that technology, mathematics and science are developed in the Andean school classroom in our native language, with the aim of improving the quality of rural bilingual education and generate Andean Quechua-speaking entrepreneurs, using, for technology purposes, Southern Quechua, as it is the most widely spoken, as well as in China, with 200 languages, technologically, they have transited Mandarin Chinese.
ECO. JOSÉ LINARES GALLO
José Ernesto Linares Gallo (Talara, Piura, Perú, 5 de enero de 1943). Es un empresario, economista y político peruano con diversas publicaciones sobre economía, gestión pública, concertación política y educación en diarios, revistas y también libros. Ha desarrollado vocablos de tecnología, economía, emprendimiento y Estado en quechua previamente inexistentes, que permiten a los quechuahablantes transitar por la Era Digital.
Fue presidente de la Federación Petrolera entre los años 1971-1980 y creó el Centro de Altos Estudios Sindicales, generando un convenio con la Federación Metalúrgica de San Pablo liderada por José Ignacio Lula Da Silva. Fue Diputado por Lima Metropolitana durante el periodo parlamentario 1980-1985 y Senador de la República durante los periodos parlamentarios 1985-1990 y 1990-1992. Además, el 2002 formó parte del Acuerdo Nacional.
El 2011 obtuvo las Palmas Magisteriales con el grado de Maestro y el 2015 obtuvo la Medalla del Ejército del Perú.
El 2021, el Ministerio de Cultura del Perú, después de evaluar su propuesta de alfabetización digital en quechua y español, lo consideró como una contribución ciudadana al Bicentenario de la República del Perú porque acerca a los quechuahablantes al mundo digital. Además, el Ministerio de Educación – DIGEVIDA consideró que los vocablos de tecnología, economía, emprendimiento y estado en quechua que creó, deben ser difundidos entre docentes de escuelas de Educación Intercultural Bilingüe en quechua.
Nació en Talara, Perú, el 5 de enero de 1943. Sus padres fueron Eva Gallo Gómez y José Linares Zapata.
A la edad de 7 años migró de Talara a Lima, residiendo en el distrito de la Victoria, en el barrio del Porvenir.
A los 13 años, mientras se encontraba de vacaciones en su natal Talara, escuchó a Víctor Raúl Haya de la Torre, quien regresaba al Perú, luego del exilio odriísta. Hecho que lo impactó y lo definió políticamente como “Hayista”.
Con 16 años fue presidente del Club Bolognesi, que participaba en el Mundialito del Porvenir logrando ganar una copa.
El año 1960 terminó sus estudios escolares en el Colegio Alfonzo Ugarte y fue presidente de su promoción.
Ingresó al Ministerio de Hacienda, en el área de censos, donde, en 1963, organizó una huelga para que se reconozcan los derechos laborales de los trabajadores que ya tenían tres años sin ningún tipo de beneficio, debido a esto terminó detenido.
En 1964 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y se formó como economista.
En 1971 ingresó a Petroperú, a la dirección del Oleoducto Norperuano, que funcionaba en el edificio de Petroperú en San Isidro. En 1972, como representante de los trabajadores de Petroperú, fue electo presidente de la Federación Petrolera (FETRAPEP) en Talara, a la edad de 28 años.
En 1972 formó el Centro de Altos Estudios Sindicales, que tuvo como fin el que los dirigentes sindicales tuvieran una formación académica que les diera respaldo a sus luchas sociales y herramientas para plantear estrategias de negociación colectiva.
En 1973, en Suiza, en un evento de la OIT conoció a José Ignacio Lula Da Silva, presidente de la Federación Metalúrgica de San Pablo, con quien pocos meses después firmó un convenio entre su federación y la Federación Petrolera del Perú para compartir experiencias y apoyarse en capacitaciones en la sede de la Federación Metalúrgica de San Pablo.
También en 1973, el Centro de Altos Estudios Sindicales firmó un convenio con la fundación alemana Friedrich Ebert, para fomentar la preparación de los dirigentes laborales, convocando a destacados profesionales nacionales e internacionales.
En 1974 se afilió al Partido Aprista Peruano.
En 1975, lideró una huelga nacional de petroleros, que paralizó al país por casi una semana durante el gobierno del general Juan Velazco Alvarado, quien había desconocido todos los pactos colectivos de la Central General de Trabajadores Perú (CGTP) y pretendió hacer lo mismo con los pactos colectivos de la Federación Petrolera. Después de ocho días de huelga, el gobierno llegó a un acuerdo y reconoció los pactos colectivos de la Federación Petrolera.
Como resultado de estos pactos colectivos, se generaron préstamos para los trabajadores para la construcción de viviendas, con lo que se promovió la creación de tres cooperativas de vivienda, una en Iquitos, una en Pucalpa y otra en Talara, generándose las primeras urbanizaciones de casas con material noble en Iquitos y Pucalpa.
A principios de 1978 generó un evento para debatir la vuelta a la democracia. Su propuesta fue que se convocara a la Asamblea Constituyente a través de dos vías: 1) del voto universal, y 2) de los sectores de la sociedad civil, constituida por los empresarios, trabajadores, la academia, las fuerzas armadas y la iglesia. El objetivo era que, en la nueva constitución, existiera la participación de las fuerzas vivas de la nación y del voto universal, para que todos se sintieran parte de la constitución, y no hubiera necesidad de otras posteriormente.
Esta propuesta conflictuaba con el acuerdo posterior de que todos los apristas deberían votar por Haya de la Torre como candidato a la Asamblea Constituyente de 1978, lo cual generó un rechazo a su candidatura como asambleísta.
En 1979 integró el Consejo Directivo del Partido Aprista Peruano.
En 1980 fue parte del comando de campaña de Armando Villanueva del Campo para las elecciones presidenciales. Propuesto por Armando Villanueva, postuló a diputado en el séptimo lugar de su partido, luego de enfrentarse en las internas a Alfredo Borea, quien había sido propuesto por Townsend Ezcurra, candidato a la primera vicepresidencia. Fue electo diputado por Lima Metropolitana, tras quedar el PAP en segundo lugar, logrando diez escaños de los cuarenta de Lima.
En 1981 fue director nacional del proyecto Proposiciones preliminares para la Concertación Social en el Perú (ONU-OIT) PER-82-002-D-01-11
En 1982 presentó el proyecto de ley para la creación del Banco de los Trabajadores, iniciativa que fue aprobada en la cámara de diputados, pero no en la de senadores.
En 1985 fue electo senador de la república por el PAP, en una contienda con voto preferencial. Ese año también se tituló de Economista, tras sustentar su tesis “El rol de las empresas públicas en el Perú”, en la Ciudad Universitaria de San Marcos, tomada por Sendero Luminoso.
En 1986, encontrándose en Nueva York para una conferencia en el marco de las Fiestas Patrias, propuso ante las Naciones Unidas, a nombre de la cédula parlamentaria aprista del Senado, a Javier Pérez de Cuellar para un segundo mandato como secretario general, cargo que obtuvo.
Ese año también publicó el libro: “Proposiciones preliminares para la concertación social en el Perú”, editado por el Centro de Altos Estudios Sindicales (CAES), como parte del proyecto PER-82-002-D-01-11 de las Naciones Unidas y la OIT, proyecto del cual fue director nacional.
1986 2011
En julio de 1987, fue electo segundo vicepresidente del Senado.
Ese año, tras un crecimiento económico importante los últimos años, que no se tradujeron en mayor inversión privada, el presidente Alan García reclamó a los empresarios el no haber reinvertido en el país a pesar de haberles dado todo tipo de facilidades, y por iniciativa del poder ejecutivo, se presentó un proyecto de ley para estatizar los bancos. La Cámara de Diputados aprobó la ley en 48 horas, luego pasó al Senado, donde el debate estuvo a cargo de los senadores Lozada Estámbury y José Linares, quienes se alternaron durante todo el proceso, que duró un aproximado de cuatro meses antes de ser aprobada la ley, a pesar de la presión del Ejecutivo que contaba con mayoría en el Senado. El fuero de esta institución fue respetado y, finalmente, a la ley se le introdujo una serie de cambios que no permitieron la estatización efectiva de los bancos.
A la muerte de Ramiro Prialé, el senador Lozada Estámbury, primer vicepresidente del Senado asumió la presidencia, con lo cual José Linares se convirtió en el primer vicepresidente del Senado.
Lo que le permitió viajar a Taiwán en misión oficial para mejorar las relacione diplomáticas, cortadas por el gobierno de Alan García, tras reconocer a China Continental, dejando de lado lo establecido desde el gobierno de Prado con Taiwán.
En 1988, gracias a su gestión, se desarrolló el Proyecto de Modernización del Senado, a partir de un financiamiento no reembolsable de las Naciones Unidas, con lo cual el Senado pudo comprar una de las primeras computadoras Apple, que permitió que la edición del diario de los debates, que solía demorar diez años, se agilizara radicalmente con la entrega de fascículos que resumían la participación de los senadores en el hemiciclo al terminar cada una de las sesiones.
De esta manera, el Senado del Perú se convirtió en uno de los primeros parlamentos del mundo donde se usó la tecnología de reciente creación, para acelerar el plazo de la entrega de los diarios de debates a solo 48 horas.
También, gracias al proyecto de Modernización del Senado con Naciones Unidas, se adquirió un Mainframe, computadora IBM para centralizar la información estadística de economía del BCR, Ministerio de Economía y Finanzas, INEI, entre otras instituciones, que disponían de distintas estadísticas sobre los mismos temas.
Ese año, Linares Gallo también presentó y sustentó la Ley de la Actividad empresarial del Estado, propuesta por él y desarrollada con dictámenes de la comisión de la Actividad Empresarial del Estado, de la cual fue presidente. Ley que fue aprobada, primero en la Comisión de Economía presidida por Javier Silva Ruete, luego en la Comisión de Empresas Públicas, presidida por Linares. Pasó al pleno del Senado y tras una sustentación de varios días, fue aprobada, a pesar de que el PPC, Acción Popular, el Partido Aprista Peruano y el frente de izquierda, tenían conceptos ideológicos diversos respecto al rol de la actividad empresarial del Estado. Linares sintetizó la ley diciendo que la actividad empresarial del Estado no cumple un fin en sí mismo, lo que cuenta son los resultados, planteando que, en lo posible, las empresas públicas deben ser mixtas con gerencia privada.
Luis Alberto Sánchez, luego de la aprobación de la Ley, comentó que la intervención de Linares le “había recordado a la Cámara de los Lores de Inglaterra, donde se debaten leyes con alto contenido técnico, y donde solo participan los especialistas de cada grupo político”.
En 1989 presidió la Comisión investigadora del dólar MUC, tema sobre el cual tenía un libro donde expresaba su desacuerdo con los diferenciales cambiarlos. Esta comisión también estuvo integrada por el senador de izquierda Javier Diez Canseco. Terminaron por acusar ante la corte suprema a cinco ministros apristas, con el APRA aún en gobierno y con mayoría en el Senado.
Ese año también fue visitado por Alberto Fujimori, próximo candidato a la presidencia, quien lo buscó tras la lectura de su libro “Proposiciones preliminares para la concertación social en el Perú”, en el contexto de requerir asesoría para su programa televisivo en canal 7 “Concertando”.
En 1990 fue electo para un segundo mandato como senador de la república con el arbitrario número 38, siendo el séptimo más votado de su partido, debido al voto preferencial. En esa oportunidad, demandó al Jurado Nacional de Elecciones de Piura, Lambayeque y La Libertad, por malas prácticas contra su candidatura.
Fue electo hasta 1995, pero el golpe de estado de Fujimori del 5 de abril de 1992 disolvió al Senado y a la Cámara de Diputados. Posteriormente, con la convocatoria a la Constituyente, se reemplazó a la cámara de diputados por la de congresistas y se mantuvo disuelto el Senado de la República (hasta el día de hoy).
Se da en el Centro de Altos Estudios Sindicales (CAES), ubicado en la avenida Arequipa 2650, donde los senadores continuaron sesionando, hasta que, días después las Fuerzas Armadas intervinieron el local, rompiendo la puerta de metal y vidrio abruptamente, y requiriendo que todos los senadores salieran del local.
José Linares, director del CAES, asumió la responsabilidad de las reuniones que venían dándose en el local de la institución que presidía, en su condición de senador, por lo que fue coaccionado para que cesen las reuniones, a través de un general de la policía, quien expresaba que el Senado ya no existía.
En el local continuaron habiendo reuniones de coordinación en las que participaron Lourdes Flores, José Barba Caballero y Alberto Boréa, entre otros diputados y senadores, coordinando las acciones para la vuelta a la democracia.
Fue en ese mismo lugar, en que se reunieron, meses después, con el presidente del consejo de ministros del gobierno de Fujimori, Efraín Goldenberg Schreiber, firmando un acuerdo para la convocatoria a la Constituyente.
El 1 de mayo de 1993, en homenaje al día de los trabajadores, en el local del CAES, tras la convocatoria a empresarios, intelectuales y políticos, se fundó el movimiento político Nueva Democracia, con el objetivo de apoyar la candidatura presidencial de Javier Pérez de Cuellar.
Jaime Guiulfo Suarez fue presidente del movimiento, Aníbal Ísmodes Cairo vicepresidente y José Linares Gallo secretario general, quien asumió, por acuerdo del movimiento, la responsabilidad de la captación de firmas para la inscripción de los registros electorales de Nueva Democracia, con fecha del 2 de mayo de 1993.
El ideario del movimiento tuvo 10 puntos, consignados en su publicación “Principios fundacionales, adhesión y manifiesto”, que usaba de logo, entre las palabras Nueva Democracia, a un ave flamenca (destacando las alas rojas y blancas; esta ave fue la inspiración de San Martín para idear la Bandera del Perú):
1) NUEVA DEMOCRACIA es un Movimiento destinado a modernizar la vida política nacional con los aportes de la Ciencia y la Tecnología.
2) NUEVA DEMOCRACIA recoge los afanes y preocupaciones de nuestros compatriotas por edificar un país donde se hayan superado los obstáculos de una vieja concepción del Estado.
3) NUEVA DEMOCRACIA se propone una reforma substancial del Estado para racionalizarlo y nacionalizarlo auténticamente, es decir, para que el Estado sea definitivamente nacional.
4) NUEVA DEMOCRACIA proclama la voluntad ciudadana como la justificación y la funcionalización de los poderes del Estado.
5) NUEVA DEMOCRACIA se proclama liberal porque cree en la libertad del hombre como eje de su actuación política.
6) NUEVA DEMOCRACIA toma nota de los profundos cambios que inciden en la actividad social e invita a reformular el sindicalismo cooperativismo, organizaciones agrarias y otras formales e informales.
7) NUEVA DEMOCRACIA defiende la descentralización y el regionalismo y pontenciación de los Gobiernos Locales.
8) NUEVA DEMOCRACIA es una visión diferente de la educación en el Perú, distante del elitismo y el sórdido pragmatismo.
9) NUEVA DEMOCRACIA condena el terrorismo y manifiesta que solo el pueblo organizado lo derrotará en el marco de los Derechos Humanos y la definición de un programa de erradicación de la pobreza.
10) NUEVA DEMOCRACIA junta en un haz a los jóvenes con las generaciones maduras, a los varones y a las mujeres, a lo citadinos con los campesinos, al Perú entero.
En el contexto de las elecciones de 1995, José Linares Gallo, en su condición de secretario general del Movimiento Nueva Democracia, junto a otros movimientos independientes afines quienes también planteaban la candidatura de Pérez de Cuellar a la presidencia, se presentaron aproximadamente 500 mil firmas entre las instituciones políticas, cantidad requerida para la inscripción de partidos en el contexto de la dictadura fujimorista, cuando antes se necesitaba menos de 100 mil.
El 11 de octubre de 1994, el mismo día que se cerrara la inscripción de los partidos para las elecciones de 1995, el JNE emitió la resolución N°110-94-JNE, publicada en el Diario el Peruano a través de la cual declaraban improcedente la inscripción presentada en alianza por los movimientos Nueva Democracia y Fuerza Independiente Peruana, porque no era posible realizar alianzas sin que antes las agrupaciones políticas se encontrasen inscritas previamente.
En el Diario La República, del 9 de octubre de 1994, en el artículo 7 agrupaciones ya han inscrito sus planchas presidenciales ante el JNE, se dice que el “plazo máximo para la entrega de planillones es el 11 de octubre, de lo contrario no podrán presentar ningún candidato”.
José Linares, en su condición de secretario general de Nueva Democracia y representante de una de las partes, solicitó la devolución de los padrones, los mismos que fueron devueltos y llevados al local del Centro de Altos Estudios Sindicales (CAES), ubicado en la avenida Arequipa 2650, donde también resistió el Senado luego de su disolución en abril de 1992.
Enterada de esto, el 12 de octubre, la candidata a la presidencia, la Sra. Susana Higuchi, solicitó reunirse con José Linares Gallo para que le explique el trámite que debía hacer, pues ella también quería la devolución de sus padrones, realizándose una reunión en una casa en San Borja en donde se encontraba la señora Higuchi, para sostener un diálogo breve, donde se trató exclusivamente la experiencia de la devolución de padrones a cargo del JNE.
El 14 de octubre de 1994, la policía asaltó nuevamente el local del CAES, en búsqueda de decomisar los padrones que el JNE había devuelto a las agrupaciones políticas, bajo el supuesto de que se estaban falsificando firmas. Esto fue inmediatamente desmentido por José Linares Gallo, en ese entonces director del CAES, al mostrar la resolución publicada en el Diario el Peruano de fecha 11 de octubre de 1994, donde se daba cuenta del rechazo de las firmas por no ajustarse a los requerimientos del JNE.
En circunstancias de que el segundo asalto al local del CAES fue realizado el 14 de octubre de 1994 por la policía de aquel entonces, servil a Montesinos y Fujimori, y que de acuerdo con las evidencias mostradas el día 11 se cerraron las inscripciones, ¿qué sentido tenía falsificar firmas para un acto que ya había concluido? Es decir, los padrones que encontraron, que habían sido devueltos con el sello del jurado tras rechazar su inscripción como alianza política, ya no tenían ningún valor.
A pesar de esta evidencia, José Linares Gallo y el personal del CAES, además de algunos jóvenes que representaban a las otras agrupaciones políticas, quienes se encontraban en el proceso de devolución de los padrones que les correspondían, fueron detenidos por 24 horas.
Al día siguiente que José Linares, visitó Canal N, Canal 4 y otros medios para dar cuenta a la opinión pública de lo acontecido, dando lectura a la resolución del JNE del 11 de octubre y entregando documentos a la prensa, como lo confirman los diarios de la época.
En su entrevista en canal N, con el periodista Jaime de Althaus, Linares Gallo expresó que lo acontecido “no tenía ni pies ni cabeza, pues no tenía objetivo falsificar firmas cuando ya había cerrado el plazo para presentarlas”. Y en tono de analogía, expresó que, de lo que se le acusaba, era similar a falsificar entradas para ver un partido de futbol entre Universitario de deportes y Alianza Lima, después de que Universitario ya hubiera ganado; lo que hizo reír a Jaime de Althaus, quien era seguidor de Alianza Lima.
Linares Gallo dejó claramente establecido de que de lo que se le acusaba era un imposible jurídico, por lo que no había cometido delito ni falta alguna.
Más de diez años después, el 6 de mayo del 2005, cuando José Linares Gallo ya se encontraba alejado de la política, y se dedicaba a su empresa educativa Aprender Creando, el congresista de aquel entonces, Luis Iberico, en medio de una confrontación con Rafael Rey, entorno a una denuncia sobre firmas falsificadas, de manera irresponsable, presentó un video de la intervención del 14 de octubre de 1994 al CAES, como si fuera una prueba de que se había cometido un delito once años atrás, inculpando a José Linares Gallo y tildándolo, paradójicamente, de fujimorista, cuando más bien fue víctima del gobierno dictatorial de Fujimori. Linares Gallo negó estas acusaciones, que no llegaron a nada.
Evidencias: Resoluciones del JNE y notas periodísticas de la época
1. Portada de Normas legales del JNE para las Elecciones de 1995 (10 de agosto de 1994)
2. Normas legales JNE para las Elecciones de 1995, Articulo 60, numeral 5, estableciendo la fecha límite para la inscripción de partidos (180 días antes de la elección, que se cumplía el 11 de octubre 1994).
3. Diario La República del 9 de octubre de 1994, donde se consigna el 11 de octubre como fecha límite para la inscripción de partidos.
4. Diario La República del 11 de octubre, donde se consigna que hasta el 10 de octubre había 14 partidos inscritos para la contienda electoral.
5. Resolución del JNE rechazando la inscripción de los Movimientos Nueva Democracia y Fuerza Independiente Peruana, que solicitaban la unificación de sus listas y padrones para el cumplimiento de las firmas requeridas, 11 de octubre de 1994.
En el recordado local de la Feria del Pacífico, en el año 1999, el Ministerio de Educación, junto con Von Braun, Aprender Creando, organizaron el primer festival tecno digital, que movilizara, aproximadamente a 2000 alumnos, en tres categorías, las mismas que incluían, construcción y programación de pequeños robots. Este festival fue considerado pionero de lo que hoy existe en el mundo: las competencias mundiales de robótica Asia Pacífico WRO (inicia el 2009) y FirstLego (inicia el 2005). Hasta la fecha, Von Braun Aprender Creando sigue representando al Perú en ambas competencias.
La revista 20 Años de robótica educativa en el Perú, publicada por Von Braun Aprender Creando, de la cual José Linares Gallo es director fundador, da cuenta de la vida institucional de la empresa Von Braun, entre el año 1994 y 2014, e incluye las evaluaciones nacionales e internacionales con respecto a la metodología Aprender Creando.
José Linares fue conductor del programa Agenda Educativa por un año. Posteriormente ingresó a RPP.
El 2002 se realizó un proceso de concertación nacional que tuvo el nombre de Acuerdo Nacional. José Linares la integró en representación del PPC, en su condición de presidente de la comisión del plan de gobierno, invitado por Antero Flores Araos y Lourdes Flores Nano.
Por acuerdo del Pleno del Acuerdo Nacional, integró la subcomisión encargada de proponer el incremento del prepuesto del sector Educación, junto a Mercedes Cabanillas representando al APRA y un representante de Perú Posible. La propuesta fue aumentar el presupuesto para educación del 3% del PBI, en que se encontraba, a 6%, a través de incrementos de 0.25% anual.
José Linares Gallo estuvo 7 años en RPP, conduciendo el programa Avance Educativo, junto a Ricardo Gómez Palma. Se transmitía los sábados en la noche, de 8 a 9 pm, y llegó hasta los 22 puntos de rating. El programa símbolo lo constituyó la presencia del ministro de educación conectado directamente con la asamblea del SUTEP, que ya llevaba una paralización de casi dos meses.
En el programa se hablaba de la importancia de la educación en el mundo familiar, empresarial, y en la comunidad en general, y cuál era el rol que cada uno debía cumplir.
El programa contaba con 5 minutos de una sección llamada “El héroe anónimo”. En la que se ubicaba a distintos profesores reconocidos por su comunidad como héroes de la localidad, porque, pese a las limitaciones de sus escuelas, lograban resultados a base de sacrificios propios; en muchos casos se trataban de jubilados que por vocación continuaban trabajando. Era un espacio para revalorar la labor docente. Se buscaba mostrar que, a pesar de que se suele decir que la mayoría de los docentes no tienen vocación, estos héroes anónimos tenían una vocación ejemplar.
El año 1996, ya dedicado a su empresa educativa Aprender Creando, promotora del Instituto Werner Von Braun, José Linares Gallo, ganó la licitación pública 05-96ED, del Ministerio de Educación, para implementar y capacitar con robótica a 13 colegios públicos en distintos departamentos del Perú, proyecto que llevó el nombre de INFOESCUELA – Robótica Educativa.
La propuesta desarrollada por Linares tuvo como referencia a la Escuela del Futuro de Boston de Seymour Papert iniciada en 1980, en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), donde Papert articuló su lenguaje de programación LOGO con los materiales de construcción Lego de ese entonces, permitiendo a los estudiantes articular conocimientos abstractos y concretos. Linares había adaptado esta experiencia a la realidad peruana y ya había probado su efectividad con niños de primaria el año 1995 en el colegio Alejandro Destua en Lima.
Uno de estos colegios intervenidos en el marco de INFOESCUELA – Robótica Educativa, fue la Gran Unidad Escolar Mariscal Cáceres de Ayacucho, ubicada en el centro de la ciudad de Ayacucho, donde se encontró que el 60% de estudiantes eran quechuahablantes, hecho que motivó a Linares, como iniciativa particular, a la traducción al quechua del lenguaje de programación educativo LOGO de Seymour Papert , logrando que los estudiantes quechuahablantes ingresaran a la Era Digital en su propio idioma.
El proyecto INFOESCUELA – Robótica Educativa terminó llegando a 500 colegios entre 1996 y 1999, en todos los departamentos del Perú, con materiales tecnológicos, capacitación docente, supervisión y monitoreo descentralizado a cargo de una universidades o centros tecnológicos de la localidad. La capacitación y la supervisión fue parte permanente del proyecto, y tuvo evaluaciones favorables del MIT, GRADE, y la PUCP.
El 2007 se desarrolló otra importante experiencia de alfabetización digital en español y quechua con adolescentes y jóvenes de entre 15 y 25 años, de las comunidades campesinas de Pamputa y Fuerabamba. La minera Xstrata, hoy las Bambas, contrató un servicio de capacitaciones tecno-laborales en español para los jóvenes de las comunidades de su zona de influencia. Sin embargo, a pesar de que todos los participantes acreditaban estudios de mínimo sexto de primaria, y muchos secundaria parcial y completa, no quisieron aceptar el desarrollo de talleres en español.
Ante esto, Linares le consultó al Rector de la Universidad Pedro Abad del Cusco, quien le explicó que el rechazo a la educación en español por parte de estas comunidades se daba porque al concluir sus estudios, los jóvenes no conseguían trabajo con lo aprendido en la escuela en español.
Esto llevó a Linares a replantear su estrategia y realizar los talleres en quechua, a pesar de que eso no se encontraba contemplado en el contrato. Para lograrlo, requirió la participación de antropólogas de la Universidad Pedro Abad del Cusco que asistieron a sus técnicos. Este proyecto fue finalistas del premio Expomina.
El año 2009, Linares, a la Cabeza de su empresa, generó la traducción al quechua del software Wedo 1.0, para que fuera utilizado por niños y profesores andinos, considerando que el Estado había adquirido materiales de robótica para las escuelas, incluyendo las de zonas rurales andinas.
Este proceso de actualizar al quechua a la Era Digital fue el germen de la construcción de vocablos de tecnología, en quechua, a través del método socrático de preguntarse qué es, para qué sirve, y de qué está hecho, para luego validarlo en la cosmovisión andina.
La validación final de los vocablos se realizó entre los años 2015 y 2017, en el instituto tecnológico Werner Von Braun ubicado en Lima, cuando más de 400 jóvenes quechuahablantes de la carrera de Sistemas, provenientes de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac y Cusco, becados por Beca 18, estudiaron en quechua y realizaron sus prácticas preprofesionales en sus comunidades de origen, colaborando, tecnológicamente, con las escuelas, postas médicas, municipalidades y comisarías de la zona, aplicando las nuevas palabras en quechua que se iban creando, lo que les permitió validarlas y convertirse en facilitadores tecnológicos, que realizaron mantenimiento y recuperación de material tecnológico.
(Alumna del Instituto Von Braun realizando sus prácticas preprofesionales en su comunidad – Cusco)
Estos jóvenes también capacitaron en la utilización del material tecnológico que se encontraba en los colegios y acompañaron a los docentes en español y quechua en sus clases sobre tecnología. Estas promociones, además, lograron participar de los mundiales de robótica WRO – Asia Pacífico (Qatar 2015, India 2016 y Costa Rica 2017) previa clasificación Nacional.
(WRO – Qatar 2015 – Alumnos del Instituto Von Braun – Director: José Linares Gallo)
Estas promociones tuvieron una tasa de deserción menor al 5%, y el 90% logró obtener su título profesional luego de tres años de estudios; índices muy significativos si los comparamos con el resto de la educación superior financiada por Beca 18.
Convenio con el Instituto nacional de lenguas orientales de la Sorbona (INALCO)
El 2018 se firmó un convenio por cinco años con INALCO, el instituto de idiomas orientales de la Sorbona, para la validación de los vocablos en quechua, tarea que se realizó junto con los alumnos de la carrera técnica profesional de Sistemas en el Instituto Werner Von Braun. En el contexto de que el Instituto Von Braun era la única institución que había encontrado INALCO, que estaba trabajando vocablos tecnológicos para introducir al quechua a la Era Digital. Pablo Landeo, lingüista de INALCO, estuvo tres meses en Lima, para trabajar la validación de los vocablos a través de la aplicación de la construcción y la programación junto a los estudiantes quechuahablantes.
Creación del Scratch en quechua – Scratch Kichwa (2018-2021):
El año 2018, luego de que Linares Gallo presentara el libro Kindergarden de Mitchel Resnick, del Media Lab del MIT, en la competencia de robótica WRO de Costa Rica (2017), las máximas autoridades de ambas instituciones, acordaron formar un equipo de trabajo integrado por representantes del MIT en Boston y del Instituto Von Braun, promovido por Aprender Creando, para la creación de la versión en quechua del software educativo gratuito Scratch, que se utiliza en todo el mundo (Scratch Kichwa, versión 73).
Gracias a todas estas experiencias que permitieron la creación de vocablos que actualizan al quechua a la Era Digital, este año (2021), mediante un convenio entre el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) y la empresa Von Braun S.A., que dio uso efectivo a los vocablos en quechua que crearon, se logró generar la traducción del software educativo gratuito de programación del MIT: Scratch, que lleva el nombre de Scratch-Kichwa (la denominación más antigua del quechua), que es su versión linguística #73, la cual está permitiendo conectar a niños, jóvenes y docentes peruanos quechuahablantes a una comunidad ONLINE de 60 millones de usuarios.
– Proposiciones preliminares para la concertación social en el Perú (1986)- La actividad empresarial del Estado: análisis y propuestas (1988)
– Labor parlamentaria: Julio,1985 / Diciembre, 1988 (1988)
– Comercio exterior peruano: análisis y propuestas (1989)
– Labor parlamentaria: Julio, 1985 / Diciembre, 1989 (1989)
– Desarrollo y tecnología (1991)
– Robótica Nisqanmatan Pullasqan Umachan (1996)
– Máquinas simples iniciales makinakunapa (1997)
– Descentralización Educativa e innovaciones Tecnológicas en el Aula (1999)
– Máquinas herramientas makinakunapa (2007)
– Alfabetización Digital en quechua para el desarrollo andino (2017)
– Escribiendo en código: del quipu al Scratch-Kichwa (2021) ISBN: 9786124777653
– Diccionario: Alfabetización digital en español y quechua (2022)
- Constructores II
ECO. JOSÉ LINARES GALLO
José Ernesto Linares Gallo (Talara, Piura, Perú, 5 de enero de 1943). Es un empresario, economista y político peruano con diversas publicaciones sobre economía, gestión pública, concertación política y educación en diarios, revistas y también libros. Ha desarrollado vocablos de tecnología, economía, emprendimiento y Estado en quechua previamente inexistentes, que permiten a los quechuahablantes transitar por la Era Digital.
Fue presidente de la Federación Petrolera entre los años 1971-1980 y creó el Centro de Altos Estudios Sindicales, generando un convenio con la Federación Metalúrgica de San Pablo liderada por José Ignacio Lula Da Silva. Fue Diputado por Lima Metropolitana durante el periodo parlamentario 1980-1985 y Senador de la República durante los periodos parlamentarios 1985-1990 y 1990-1992. Además, el 2002 formó parte del Acuerdo Nacional.
El 2011 obtuvo las Palmas Magisteriales con el grado de Maestro y el 2015 obtuvo la Medalla del Ejército del Perú.
El 2021, el Ministerio de Cultura del Perú, después de evaluar su propuesta de alfabetización digital en quechua y español, lo consideró como una contribución ciudadana al Bicentenario de la República del Perú porque acerca a los quechuahablantes al mundo digital. Además, el Ministerio de Educación – DIGEVIDA consideró que los vocablos de tecnología, economía, emprendimiento y estado en quechua que creó, deben ser difundidos entre docentes de escuelas de Educación Intercultural Bilingüe en quechua.