Nuestra didáctica y medios utilizados

Nuestra didáctica se orienta a “Aprender Creando” a partir de experiencias tecnológicas. Estas se concretan en un contexto intercultural que puede ser monolingüe o bilingüe. En el primer caso son experiencias donde, aunque la lengua utilizada es el castellano, siempre es tomada en cuenta nuestra diversidad cultural local.

En el segundo caso, en cambio, sí hay una apuesta paralela a la revitalización de las lenguas nativas. En este caso: el quechua. Esto coincide con el hecho que desde el 2017 las lenguas de predominancia local serán —para efectos educativos— la primera lengua, en tanto que el castellano pasará a ser la segunda lengua.

Nuestro enfoque, en pocas palabras, es “menos enseñanza y más aprendizaje”. Este enfoque, aunque es ahora la “bandera” pedagógica de países que como Singapur tienen la hegemonía educativa (según las pruebas PISA), estuvo fuertemente arraigado a prescripciones educativas que rigieron en diversas épocas de la humanidad. “Oigo y olvido, veo y recuerdo, hago y aprendo” fue por ejemplo la recomendación que Confucio hizo hace más de 2500 años atrás. Y el filósofo italiano del siglo XV Juan Bautista Vico enfatizaba que “los hombres pueden entender con claridad solamente lo que ellos han construido”.

Temporalmente, un poco más cerca, el filósofo y educador norteamericano John Dewey (1859-1952) fue el abanderado de una enseñanza práctica cuyo mensaje se popularizó mediante la frase “Aprender Haciendo”. Para Dewey, como para nosotros, “si los fines educativos se originan en las actividades reales de la vida, serán tantos y tan variados como la vida misma”.

Por su parte Vygotski (1896-1934), connotado e influyente psicólogo ruso, abogaba por una educación asociada a la realidad. “El conocimiento que no proviene de la experiencia, advertía, no es realmente un saber”. Por lo demás siempre enfatizaba que “El aprendizaje es como una torre, que hay que ir construyendo paso a paso”.

Para Piaget (1896-1980), reputado epistemólogo suizo: “Las funciones esenciales de la mente consisten en la comprensión y en la invención, es decir, en la construcción de estructuras mediante la estructuración de la realidad”. Esta es la razón por la que Piaget enfatiza que: “El objetivo principal de la educación en las escuelas debería ser la creación de hombres y mujeres capaces de hacer cosas nuevas, y no simplemente el de repetir lo que otras generaciones han hecho”.

En la era digital “Aprender Creando” es una mejor bandera ya que no solo recrea lo hecho sino que se proyecta al futuro. Desde esta perspectiva adoptamos la Robótica Educativa cuyos orígenes se encuentran en el Instituto Tecnológico de Massachusetts donde tuvo un papel protagónico la Escuela del Futuro fundada por el científico social Seymour Papert al articular su lenguaje de programación para niños LOGO con el material de construcción LEGO que, ya en ese momento, tenía más de 40 años de vigencia.

Para Seymour Papert, quien trabajó con Piaget durante cuatro años, “El mejor aprendizaje no vendrá de encontrar las mejores formas para que el profesor instruya sino darle al estudiante las mejores oportunidades para que construya”.

Para Mitchel Resnick, sucesor de Papert en el MEDIA LAB en el MIT “Crear es la raíz del pensamiento creativo”. En consecuencia, “Si queremos que los niños se desarrollen como pensadores creativos, necesitamos proporcionarles más oportunidades para crear”.

Como podemos ver, si bien las citas pertenecen a connotados pensadores de la cultura Occidental y Oriental en momentos históricos diferentes, todos ellos coinciden en señalar que el proceso de aprendizaje deber ser activo y requiere el involucramiento en la construcción de un producto significativo por parte de los estudiantes. Quienes antes del surgimiento de la escuela eran los aprendices del maestro del taller.