El Objetivo de nuestra propuesta es incorporar a la lengua quechua vocablos tecnológicos que vinculen a ésta con la Era Digital, mediante talleres de construcción y programación de Robótica que se vienen realizando con niños y jóvenes quechuahablantes desde 1996 y cuyos materiales didácticos tecnológicos actualmente disponen veinte mil colegios de educación primaria, incluyendo las escuelas rurales bilingües y que no se utilizan por falta de capacitación docente.
Coincidentemente el Ministerio de educación desde el 2017, a través de una política pública, ha determinado que el castellano sea considerado segunda lengua allí donde exista un idioma originario. Así como también se ha incluido en el Currículo Nacional de primaria el desarrollo de capacidades tecnológicas.
Sin embargo, el quechua ha “hibernado” 500 años y los diccionarios “Arte y Vocabulario de la Lengua General del Perú” (reeditado sucesivamente desde 1586) así como el “Vocabulario Políglota Incaico” (cuya versión al 1998 modifica ligeramente la de 1905) así lo evidencian ya que incluyen poco o ningún vocablo de ciencia y tecnología de la era industrial, analógica y digital. Es así, cómo optimizar y actualizar los recursos tecnológicos e incorporar vocablos tecnológicos al quechua permitirá en el corto plazo iniciar el cumplimiento de ambas políticas públicas particularmente en los colegios de zonas alto-andinas.
Presentación del libro Alfabetización digital en quechua en el Congreso de la República
Método socrático para la construcción de vocablos.
Para crear los vocablos en quechua recurrimos al método socrático de preguntarnos ¿Qué es? ¿Cómo fue hecho? ¿De qué está hecho? ¿Para qué sirve? ¿En qué se aplica? ¿Cómo funciona?, entre otras interrogantes, con las cuales estudiantes quechuahablantes de educación técnica superior recuperaron saberes previos y ordenaron sus pensamientos. De estas preguntas surgieron, a su vez, otras preguntas y respuestas. De forma natural, en un ambiente de aprendizaje donde la concatenación de inferencias lógicas, el contra ejemplo y la reducción al absurdo eran la forma de indagación y búsqueda de nuevas ideas, se pudo construir los vocablos que hoy permiten programar en quechua, con el software gratuito educativo Scratch – Kichwa.
El proceso se dio por aproximaciones sucesivas y respetando la cosmología andina. Pocos nuevos términos sugeridos originalmente fueron mantenidos tras el escrutinio del grupo de trabajo.
Por ejemplo, la primera denominación propuesta para engranaje fue ENGRANAJEKUNA que no era más que la adición del sufijo quechua KUNA al vocablo español original. Pronto cayeron en cuenta los participantes del taller que era mejor si se lo expresaba en términos de sus características.
La contra propuesta fue entonces RUYDU KIRUYUQ que en quechua significa rueda dentada. Pero luego notaron que el vocablo RUYDU es una palabra heredada del español. Como consecuencia se decidió cambiarla por una que describiera la función que realiza el engranaje.
Dado que el engranaje gira desde su centro en un eje se pensó en hacer una analogía de dicha función con fenómenos de la naturaleza. Fue así que se reemplazó RUYDU por MUYUQ ya que esta última palabra es usada para representar el giro de los remolinos que se forman en los ríos.
Después de toda esta discusión se llegó al consenso de nombrar al engranaje como KIRUYUQ MUYUQ PIYESA, anteponiéndole la cantidad de dientes a esta denominación, por ejemplo: PUSAQ KIRUYUQ MUYUQ PIYESA (engranaje de 8 dientes).

ERA ANTIGUA – PREINDUSTRIAL
Estructuras El ser humano siempre ha tenido la necesidad
ERA INDUSTRIAL
Desde los albores de la humanidad, el hombre
ERA ANALÓGICA
Motor eléctrico Este motor utiliza la energía eléctrica como
ERA DIGITAL
Son todos aquellos dispositivos que tienen apariencia física
Experiencias
Nuestra experiencia en aplicaciones tecnológicas articuladas al desarrollo de aprendizajes creativos integrando ciencia, tecnología, matemática y comunicación se viene realizando con niños y jóvenes quechua hablantes desde 1996, tal como se muestran en los siguientes datos.
Proyecto piloto se aplicó en 13 instituciones educativas públicas de Educación Primaria a nivel nacional, de las cuales la GUE “Mariscal Cáceres” de Ayacucho contaba con una población escolar quechuahablante del 50%. Por lo que el instituto decidió por mutuo propio realizar las siguientes acciones:
a. Desarrollo de Primitivas del LOGO Writer en quechua. Se tradujeron los comandos de programación LOGO Writer al idioma Quechua con la colaboración de la Facultad de Educación de la Universidad de Huamanga.
b. Edición de Textos educativos en quechua. Se desarrollaron y distribuyeron libros para educación primaria “Jugando Robótica Entiendo” y “Mis creaciones y Yo” integrando la Robótica al desarrollo de capacidades curriculares.
* PPÑ Wasichaq 1er y 2do grado
* PPÑ Yuysapa 3er y 4to grado
* PPÑ Wasichaq 5to y 6to grado
El lenguaje de programación LOGO creado por Seymour Papert, es traducido al quechua en 1996 en Ayacucho, convirtiéndose en la primera herramienta tecnológica del mundo andino, de ahí que las primitivas del lenguaje LOGO en quechua, que tradujimos en ese entonces, marcaron el inicio de la Era Digital educativa en el Ande.
Lanzamiento de la versión quechua del libro de Robótica Educativa para primaria, revisado por el área de Educación Bilingüe Intercultural del Ministerio de Educación a cargo del Sr. Oscar Chávez
2007 Proyecto Minero Las Bambas: Programa Educativo Intercultural-Bilingüe en Apurímac, donde jóvenes de 15 a 30 años de comunidades altoandinas de Pamputa y Fuerabamba mejoraron su empleabilidad a partir de capacitaciones de Robótica con el uso de materiales tecnológicos como Máquinas herramientas y Máquinas Simples con manuales bilingües (Quechua-Español) con la participación de antropólogas de la Universidad San Antonio Abad del Cusco. En esta oportunidad el proyecto obtuvo uno de los premios de EXPOMINA 2007.
En el Instituto Von Braun se ejecutaron talleres de construcción y programación con material de Robótica con la asistencia y asesoramiento lingüístico del profesor Pablo Landeo, miembro del Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales (INALCO) y por el Instituto W. von Braun participaron Mg Nicanor Loayza (Quechuahablante ayacuchano y ex funcionario del Concytec) y el Mg Freddy Pillpa (Quechuahablante huancavelicano, con una maestría en Geología ecológica en la Universidad Complutense de Madrid) quienes continuaron acompañando a los estudiantes hasta Diciembre del 2017 y siguen con dicha labor con los actuales estudiantes provenientes de Ayacucho, Huancavelica, Cusco y Piura que iniciaron su carrera profesional en el 2016.
Dentro de la ejecución de estos talleres se pudo observar que estos jóvenes se comunican con el quechua sureño y no presentaron dificultades de comunicación en el proceso de producción de nuevos vocablos tecnológicos en quechua, pese a las variantes de quechua habladas en dichas regiones. A este respecto, es conveniente mencionar que China, pese a tener muchas lenguas, viene transitando en el ámbito tecnológico con el chino mandarín.
En cada caso los estudiantes se preguntan: ¿Qué es? ¿De qué está hecho, cómo y para qué sirve? ¿Cómo funciona? ¿En que se aplica? De esta manera, en el marco de su propia cosmovisión, los estudiantes recuperan saberes previos y ordenan sus pensamientos. Con esta estrategia, simultáneamente surgen las inferencias lógicas, la indagación y búsqueda de nuevas ideas en la dimensión tecnológica, y en el terreno lingüístico, propicia la argumentación para la denominación de objetos o procesos tecnológicos en quechua.
Iniciativa para atender a nuestros compatriotas quechua hablantes avocados a la tecnología, debido a que estamos convencidos que los futuros ingenieros provienen del ande.
En el contexto de que todas las instituciones educativas del nivel primaria cuentan con materiales didácticos tecnológicos de Robótica WeDo incluyendo comunidades alto andinas quechua hablantes, el Software WeDo en quechua podrá incorporar el uso de tecnología estudiantes de instituciones rurales del ande.
Convenio entre Mitchel Resnick del Media Lab del MIT y José Linares Gallo de Aprender Creando Von Braun S.A. para crear la versión del Scratch en quechua. Se llevó a cabo entre el 2018 y 2021.
A través de la plataforma Transifex se logró que el Scratch en su version 73, sea en quechua, utilizando los vocablos tecnológicos del libro Alfabetización digital en quechua.
Gracias a este convenio se creó el Scratch – Kichwa, gracias al cual se está logrando conectar a nuestros niños, jóvenes y docentes quechuahablantes a una comunidad ONLINE de 60 millones de usuarios, quienes, respaldados por Harvard y voluntarios del mundo, interactúan diariamente en más de 70 lenguas.
Libros
Videoteca
Adjuntos
Adjuntos
Carta de Mitchel Resnick del MIT 2012. 62
Carta de Seymour Papert del MIT 1998. 59
Evaluaciones de la robótica educativa en el Perú. 66