Escribiendo en código: del quipu al Scratch – Kichwa desarrolla vocablos no existentes, referidos a tecnología, economía, financiamiento, sociedad y Estado, que vinculen a la lengua quechua con la Era Digital. Para lograrlo, realizamos talleres con materiales de construcción y automatización existentes en las escuelas, y llevamos el resultado a nuestra cosmovisión andina.
El quipu, revela el autor, no ha sido valorado en su exacta dimensión. De hecho, pocos peruanos podrían pensar en él como el antecedente del código informático. El quipu y el software Scratch, a pesar de tener cinco siglos de diferencia, son dos códigos que sintetizan información, tal como lo corrobora el COMPUTER HISTORY MUSEUM de California, al considerar al quipo uno de los antecedentes históricos más cercanos a la computadora.
El software Scratch y la Robótica Educativa (proceso de aprendizaje), que el autor introdujo en el Perú hace más de 25 años, desarrollan el pensamiento matemático y computacional, lo que genera vocación científica para promover ingenieros, profesionales necesarios para el desarrollo de cualquier nación.
Invitado por Mitchel Resnick, del MIT, el autor propuso utilizar los vocablos tecnológicos de su libro Alfabetización digital en quechua (2017) para generar, en conjunto, el software educativo gratuito Scratch – Kichwa.
Esto permite (a partir de marzo del 2021) conectar a nuestros niños, jóvenes y docentes quechuahablantes de colegios rurales de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Cuzco, Puno, Junín y Ancash, a una comunidad online de 60 millones de usuarios, quienes, respaldados por Harvard y voluntarios del mundo, interactúan diariamente.
Después de 500 años, en el Bicentenario, nuestros niños y jóvenes quechuhablantes desarrollarán, en su lengua nativa, tecnologías de la época en la que viven, tal como lo venían haciendo antes de la conquista.
Así como en la China, con doscientas lenguas, todos transitaron, tecnológicamente, por el chino mandarín, toca ahora al ande transitar por la lengua más hablada: el quechua sureño.
Este es nuestro aporte al Bicentenario
A continuación, les presentaremos una muestra de la construcción de vocablos tecnológicos:
En este libro, además, se generó vocablos relacionados a economía, financiamiento, sociedad y Estado. Les dejamos una muestra de su construcción, en este caso de vocablos relacionados al “emprendimiento”:
Deja tu comentario