El Instituto Wernher Von Braun está comprometido con la Educación Básica Intercultural desde que se pusiera en marcha en 1996 el proyecto de Robótica Educativa para Educación Primaria que desarrolláramos experimentalmente en 1994, en el sector privado, en el colegio Alejandro Deustua, el cual nos sirvió para presentarnos a la Licitación Pública 05-96 CD, convocada por el MINEDU que posteriormente denominó al proyecto: INFOESCUELA y que ahora se encuentra extendido a todas las escuelas públicas peruanas de primaria; incluida la reciente incorporación de los colegios rurales, en cuyas zonas andinas se localizan aquellos colegios cuyos niños quechua-hablantes requieren Educación Bilingüe Intercultural.
En tal época la literatura disponible para el uso de programas de computación era presentada en inglés y, muy ocasionalmente, en castellano. No obstante, durante la experiencia en el Colegio Mariscal Cáceres de Ayacucho, los estudiantes quechua-hablantes, que llegaban al 40% de la población escolar, dispusieron de material en su lengua materna y contaban con profesores bilingües.
Desde el Instituto Wernher Von Braun, a cargo del proyecto piloto, partíamos de la premisa que la lengua materna constituye el vínculo social e individual que permite al niño identificarse como miembro de un grupo social específico. Además, teníamos claro que la lengua materna es parte insustituible en su desarrollo psíquico – emocional – cognitivo.
De esta manera, los estudiantes pudieron realizar prácticas de desarrollo tecnológico a escala y en su lengua materna. Los resultados fueron altamente satisfactorios y fueron expuestos en el programa televisivo Panorama en una edición dominical en diciembre de 1996.
Fue así que por ejemplo PICHAY MANDO NISQATA (borrar mandos en quechua) devino en el comando computacional PMN y junto con éste una veintena más de ellos. Fueron los propios niños y docentes de la zona quienes sugirieron “naturalizar” los personajes con denominaciones locales y vestimenta tradicional, propia de Ayacucho donde nos encontrábamos. Esta experiencia fue el primer intento por incorporar el quechua a la era digital, iniciativa que nos permitió posteriormente asumir nuevos desafíos.
Inicialmente se diseñaron, editaron y distribuyeron tres guías de trabajo en castellano para los tres grados de Primaria en los doce colegios involucrados en el proyecto, adicionándose tres guías en quechua dado que en el colegio Mariscal Cáceres en Ayacucho se encontró un alto porcentaje de población quechua-hablante. El libro fue traducido al quechua. Se recomendó a los docentes que las clases se realizaran en castellano y quechua y se distribuyeran los libros de acuerdo al idioma materno de cada niño.
Deja tu comentario